domingo, 29 de enero de 2023

¿CÓMO AFECTA EL COVID AL SISTEMA NERVIOSO?

 Las complicaciones neurológicas han surgido como una causa importante de morbilidad y mortalidad en la pandemia de COVID-19 en curso. Además de la insuficiencia respiratoria, muchos pacientes hospitalizados presentan manifestaciones neurológicas que van desde dolor de cabeza y pérdida del olfato hasta confusión y accidentes cerebrovasculares incapacitantes. Asociados a esta infección, se incluye la falta de olfato (anosmia) y gusto (ageusia), cefalea, mialgias, estados confusionales (encefalopatías), mareo, crisis epilépticas, Ictus, y parálisis de nervios craneales y periféricos.


Video de Referencia:


Referencias:
  1. Iadecola C, Anrather J, Kamel H. Efectos del COVID-19 en el Sistema Nervioso. Cell [Internet]. 2020 [citado el 29 de enero de 2023];183(1):16-27.e1. Disponible en: https://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(20)31070-9
  2. García JC. La afectación del sistema nervioso en Covid-19: manifestaciones clínicas y mecanismos fisiopatológicos [Internet]. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina de España. 2020 [citado el 29 de enero de 2023]. Disponible en: https://analesranm.es/revista/2020/137_02/13702_rev14

domingo, 22 de enero de 2023

ENFERMEDAD ENDOCRINOLÓGICA MÁS FRECUENTE EN MUJERES ECUATORIANAS

 En el Ecuador, la diabetes mellitus y el hipotiroidismo son las enfermedades endocrinas más comunes en la población adulta. La presencia de hipotiroidismo en los pacientes con diabetes mellitus constituye un factor de riesgo agregado para la aparición de complicaciones como nefropatía, cardiopatía y retinopatía diabética. Más frecuente es el de bocio tóxico difuso (BTD) el cual constituye el 70% de los casos. Es una enfermedad autoinmune en la cual los anticuerpos para el receptor de la tirotropina estimulan al receptor de la tirotropina (TSH), e incrementan la producción de hormona tiroidea.


Video de Referencia:
  1. Jimenez K, Ochoa R, Bravo A, Bermeo M. Amiodarona en hipertiroidismo. Revista Científica de Investigación actualización del mundo de las Ciencias [Internet]. 2019 [citado el 22 de enero de 2023];3(3):517–43. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/288/549





sábado, 14 de enero de 2023

¿CÓMO EL COVID-19 AFECTA A UNA HORMONA ENDÓCRINA?

El virus que causa COVID-19- SARS CoV-2- se une al receptor ACE2, una proteína que se expresa en muchos tejidos. Esto permite que el virus entre en las células endocrinas y cause el caos asociado a la enfermedad. Puede causar la pérdida del olfato y entrar al cerebro. Han existido reportes de casos con apoplejía pituitaria. Relacionado con la tiroides, puede causar un hipotiroidismo secundario.  Adicionalmente, se ha encontrado un daño severo en las células foliculares de la tiroides luego de la infección e incluso algunos infectados por Covid-19 son más propensos a desarrollar hipertiroidismo.


Video de Referencia:


Referencias Bibliográficas:
  1. Londoño DC. Impacto de la COVID-19 en el sistema endocrino [Internet]. Medicina y Salud Pública. 2022 [citado el 14 de enero de 2023]. Disponible en: https://medicinaysaludpublica.com/noticias/endocrinologia-diabetes/impacto-de-la-covid-19-en-el-sistema-endocrino/12726
  2. Marazuela M, Giustina A, Puig-Domingo M. Aspectos endócrinos y metabólicos de la pandemia de COVID-19 [Internet]. Intramed. [citado el 14 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=96422




sábado, 7 de enero de 2023

VALORACIÓN HORMONAL DEL TAMIZAJE NEONATAL EN ECUADOR - HIPOTIROIDISMO

El Tamizaje Metabólico Neonatal es un proyecto del MSP del Ecuador, cuyo objetivo es la prevención de la discapacidad intelectual y la muerte precoz en los recién nacidos. Presenta cuatro pruebas: Hiperplasia Suprarrenal, Hipotiroidismo, Galactosemia y Fenilcetonuria. El hipotiroidismo congénito se presenta al nacimiento por déficit en la función tiroidea, dicha prueba se usa para diagnosticar o prevenir la discapacidad intelectual en el recién nacido.  El cribado de HC es eficaz para el análisis de sangre del cordón umbilical, así como para la sangre recogida en papel de filtro después de las 24 h de edad.


Video de Referencia:
Referencias Bibliográficas
  1. Ruales J. Proyecto de Tamizaje Metabólico Neonatal [Internet]. Ministerio de Salud Pública. 2021 [citado el 7 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/proyecto-de-tamizaje-metabolico-neonatal/
  2. Calle Rueda D, Muñoz Cueva T, Delgado Núñez C, Vera R. Vista de Tamizaje neonatal de hipotiroidismo congénito. RECIAMUC [Internet]. 2020 [citado el 7 de enero de 2023];4(3):268–74. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/529/830







domingo, 18 de diciembre de 2022

COMO AFECTA EL COVID-19 AL RIÑÓN

 Aproximadamente una de cada tres personas que ingresan al hospital por el COVID-19 desarrollará una lesión renal aguda (LRA). Esta tasa de lesiones aumenta a más de la mitad para aquellos que se enferman gravemente y necesitan cuidados intensivos. Existen algunas teorías acerca de la razón por la que el COVID afecta a los riñones: los receptores ACE2 para el virus SARS-CoV-2 presente en los riñones, la coagulación de la sangre que afecta el funcionamiento renal y también una inflamación proveniente del exterior. Incluso, las interacciones de órganos entre corazón, pulmón y riñón serían otras posibles causas de LRA inducida por Covid-19.

Imagen obtenida de Intramed. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=97059

Video de Referencia: 


Referencias:
  1. Safa K, Sise M. Enfermedad renal y el COVID-19: ¿Cuáles son los riesgos? [Internet]. Massachusetts General Hospital. 2020 [citado el 17 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.massgeneral.org/es/coronavirus/enfermedad-renal-y-el-covid-19
  2. de Francisco ALM, Pérez JL. Coronavirus y riñón. Actualización enero 2022 [Internet]. Nefrología al Día. 2022 [citado el 17 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://nefrologiaaldia.org/es-articulo-coronavirus-rinon-actualizacion-enero-2022-442


sábado, 10 de diciembre de 2022

ANÁLISIS MICROSCÓPICO DE ORINA - INTERPRETACIÓN DE ERITROCITOS

Se analiza el sedimento urinario en búsqueda de distintos elementos formes con utilidad diagnóstica. La presencia de eritrocitos es un parámetro a tomar en cuenta dentro de un Examen Microscópico de Orina; sus valores referenciales son de 0-2 por campo (1). La presencia de eritrocitos en la orina se asocia con daño de la membrana glomerular o lesión vascular en el tracto genitourinario. El número de células presentes indica la extensión del daño o la lesión (2). Se pueden detectar eritrocitos isomórficos (postglomerulares) y eritrocitos dismórficos (glomerulares). Los eritrocitos dismórficos se observan en pacientes con nefritis lúpica activa.

Imagen obtenida dehttps://www.reumatologiaclinica.org/es-analisis-sedimento-urinario-articulo-S1699258X10000987


Video de Referencia: 

Video Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=v8Z20OpoKd4&ab_channel=TiagoMed-SantiagoSambracos

Referencias: 
1. Baños-Laredo ME, Núñez-Álvarez CA, Cabiedes J. Análisis de sedimento urinario. Reumatol Clin [Internet]. 2010 [citado el 10 de diciembre de 2022];6(5):268–72. Disponible en: https://www.reumatologiaclinica.org/es-analisis-sedimento-urinario-articulo-S1699258X10000987

2. Strasinger S, Schaub Di Lorenzo M. Análisis de Orina y de los Líquidos Corporales. 6° ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2014. 33 p. ISBN: 978-607-9356-81-1




sábado, 3 de diciembre de 2022

ANÁLISIS QUÍMICO EN LA ORINA - INTERPRETACIÓN DE LA DENSIDAD URINARIA

Es importante comprender la interpretación de un examen general de orina para poder determinar patologías. En el análisis químico de orina se pueden distinguir varios parámetros, entre ellos, la densidad; sus valores normales oscilan entre 1,005 g/ml a 1,030 g/ml. Si el valor es menor al rango hay relativa hidratación, pero mayor al rango, es una posible deshidratación. En estados de deficiencia de hormona antidiurética, la densidad es baja. Para la urodensitometría en laboratorios clínicos se utilizan normalmente tres técnicas:  Urodensitómetro, refractómetro y tiras reactivas


Figura 1: Instrumentos para determinar densidad urinaria. A. Urodensitómetro. B. Refractómetro. C. Colores de la tira reactiva (g/mL). Imagen tomada de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000400758

Video Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=asFZf-KMjvA&ab_channel=TeleducacionFacultaddeMedicinaUniversidaddeAntioquia

Referencias:
  1. Traviezo Valles LE. Densidad Urinaria: ¿1025 o 1.025 g/ml? Rev. Fac. Med. Humana [Internet]. 2020 [citado el 2 de diciembre de 2022];20(4):760–1. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000400758
  2. Padilla J. ¿Cómo interpretar un examen general de orina? [Internet]. Vol. 1(1); 2018 [citado el 4 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://unibe.ac.cr/revistamedicina/articulos/volumen-I-numI-2018/interpretacion-del-examen-de-orina/interpretacion-del-examen-de-orina.pdf